innovacion archivos - Adarajas https://www.adarajas.es/tag/innovacion/ Información Inmobiliaria de Vigo Mon, 13 Sep 2021 16:11:17 +0000 es hourly 1 https://www.adarajas.es//wp-content/uploads/2020/09/cropped-Adarajas.-1-32x32.png innovacion archivos - Adarajas https://www.adarajas.es/tag/innovacion/ 32 32 Innovación en Construcción (y III) https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-construccion-y-iii/ https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-construccion-y-iii/#respond Mon, 13 Sep 2021 16:11:16 +0000 https://www.adarajas.es/?p=862 La innovación disruptiva tiene un enorme atractivo. Vemos como empresas de menos de dos años de vida se convierten en unicornios… y eso engancha.

La entrada Innovación en Construcción (y III) se publicó primero en Adarajas.

]]>
En Adarajas tratamos de aplicar las nuevas tecnologías -Data Analytics, Big Data, etc- al mundo inmobiliario. Aunque analizamos generalmente el mercado inmobiliario de Vigo, hace unos días estuvimos hablando la Innovación en el Sector de la Construcción. De ahí salieron una serie de post, que hablan de la innovación disruptiva en construcción, por si a alguien le puede ser de utilidad.

Primero definimos los principales desafíos a los que el sector se enfrentaba. Los grandes desafíos son: Productividad y rentabilidad; Desempeño y mano de obra; Sostenibilidad y transparencia. Luego mostramos algunas de las tecnologías y startups que trabajan en ese ámbito, con la idea de establecer un marco de estudio y desarrollo.

Innovación disruptiva en la construcción.

La innovación disruptiva en la Construcción tiene un enorme atractivo. Asistimos asombrados a la último robot que enfosca y enluce paredes a velocidad de vértigo, o que pone ladrillos sin descanso. Vemos como empresas de menos de dos años de vida se convierten en unicornios… y eso engancha. 

Hay todavía un enorme campo de actuación en management (Gestión de avanzada de Proyectos; Método Lean en Construcción; Contabilidad Throughput…) pero en la construcción también hay un enorme campo para la innovación disruptiva. Y hay mucha gente con talento trabajando en ello. 

Debemos monitorizar tendencias, modelos y empresas de un modo riguroso y periódico… y ser los primeros en utilizar lo que resulte interesante. Y yo he propuesto empezar agrupando empresas y tecnologías con los Desafíos de un empresa constructora local.

Y habíamos visto el Primero de los Desafíos… Así que continuamos con el Segundo y Tercer Desafío.

Desafío segundo. Desempeño y Mano de Obra.

Habíamos visto que mientras a las empresas constructoras les cuesta innovar y mantener una plantilla con alta cualificación, los proyectos a los que deben su existencia son cada vez más complejos y contienen más elementos innovadores. 

Proyectos cada vez más complejos y que requieren una mayor eficiencia y especialización se adjudican a empresas con márgenes bajos. Para estas empresas, a veces su única lucha es mantener a flote el proyecto. 

Aunque podríamos enlazar estas propuestas con Productividad y Rentabilidad como veíamos en el capítulo anterior, la tecnología BIM -y todo el ecosistema que gira alrededor- podrá ayudarnos también en el desempeño de cada proyecto y en la formación previa de nuestro equipo. Así, BIM y su ecosistema nos ayudaran al mejor desarrollo de cada proyecto.

Planificación BIM

La planificación y el diseño de edificios es un proceso que requiere las aportaciones de múltiples partes interesadas. Y no hablamos solo de la aportación de los oficios y del ya tradicional conflicto entre “fontanería, electricidad y pintura”. En la planificación incluimos, sobre todo, a ingenieros, arquitectos, constructores y clientes. la planificación integral de un edificio.

Con el método tradicional es difícil visualizar los cambios en tiempo real… y además suelen acabar generándose múltiples versiones del mismo plan. Y tener dos planes solo genera confusión y conflictos. Como hemos dicho en varias ocasiones: un buen management solucionaría el problema.

Pero además, existen herramientas BIM avanzadas optimizan tanto este problema como varios otros. Proporcionan una base de datos central y permiten que todos trabajen en un solo modelo compartido superponiendo todas las capas de trabajo necesarias.

BimCrone, por ejemplo, desarrolla un software BIM que permite a todos los interesados ​​en la construcción administrar, informar y monitorear sus proyectos en tiempo real en una sola plataforma. Gestión de revisiones, colaboración en equipo, detección de conflictos, análisis de retrasos, el seguimiento de obra, la gestión de cambios y la gestión general del proyecto. Incluso se puede usar después de la construcción, realizando un seguimiento de disponibilidad de activo, e incluso gestionar las transacciones financieras.

– BIM + AR+ VR

Bajo mi punto de vista, la innovación disruptiva en la construcción llega cuando combinamos BIM con AR y VR, permiten la visualización de modelos a escala real, y podemos realizar pruebas en un entorno simulado.

VisualLive, por ejemplo, desarrolla aplicaciones para visualizar modelos BIM en el lugar donde se ejecuta la obra. Importa archivos BIM de gran tamaño en dispositivos portátiles y móviles y de este modo es posible superponer el modelo sobre la obra real. Iris y varias otras proponen soluciones similares. Desde luego son soluciones muy interesantes para aplicar de manera inmediata.

Viibe también ofrece algo muy interesante. Desarrolla software de asistencia por video. El software reduce los viajes en el sitio y permite la orientación, el diagnóstico y la resolución de problemas en tiempo real y de forma remota.

– Gestión de proyectos. 

Personalmente, creo que en la gestión de proyectos es más necesario el talento y la metodología que el software… pero si es cierto que puedes ayudarte con herramientas como Raken, colaborativa e integrada; o Constru que automatiza la gestión de proyectos utilizando tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica. En todo caso, ¡¡primero el talento y luego el software!!

Desafío Tercero. Seguridad y sostenibilidad.

– Seguridad.

La seguridad de los trabajadores sigue siendo uno de los aspectos críticos en la construcción. Afortunadamente, con una legislación cada vez más estricta y unas empresas cada vez más conscientes, los accidentes laborales se van poco a poco reduciendo.

Muchas empresas trabajan en este ámbito. KairosXR ofrece soluciones de formación en 3D para la industria de la construcción. O IoSite, que desarrolla relojes inteligentes basados ​​en IoT para el monitoreo remoto de la salud de los trabajadores. O Zlien que ofrece miles de documentos relacionados con la construcción (de seguridad u otros). O Biosite, que ofrece sistemas de seguridad y control de acceso.

En herramientas de control encontramos AI Clearing que utiliza AI para monitorear y rastrear las construcciones digitalmente con datos capturados por drones u otros dispositivos. U Holoarch que utiliza soluciones innovadoras de hardware para facilitar la inspección en interiores de las obras de construcción.

Sin duda, muchas, muchas alternativas.

– Sostenibilidad.

La sostenibilidad es el foco principal de muchas tendencias emergentes de la industria de la construcción. La construcción ecológica es un concepto muy amplio: significa adoptar medidas respetuosas con el medio ambiente. Los edificios ecológicos optimizan la utilización de la energía y los recursos, reducen los desechos durante la construcción y busca que los edificios logren emisiones cero. Varias certificaciones califican los edificios como ecológicos o sostenibles: la americana LEED o la alemana PassiveHaus son buenos exponentes.Y muchas empresas trabajan en este ámbito.

Effective Building proporciona productos de construcción y bases de datos de materiales ecológicos. Cove desarrolla una plataforma de software como servicio (SaaS) que proporciona análisis de datos para edificios ecológicos, incluidos análisis de energía, luz natural, costos, carbono y agua.

– Transparencia.

La transparencia (transparencia = sostenibilidad en la contratación 🙂 también está siendo transformada por las nuevas tecnologías… ¡¡qué decir!! Y ahí, las redes sociales se llevan la palma. Pero sin duda, igual que en la planificación, el talento antes que el software.

Y si hablamos de talento y transparencia estoy obligado a nombrar a Jaime Gomez-Obregón…. y a pedirte que te hagas Patrón. 

Innovación disruptiva: Una evaluación constante…

Las tendencias y nuevas empresas de las que hemos hablado solo son una pequeña muestra, que a nosotros nos han parecido interesantes de las tendencias que vamos observando y que pueden ser consideradas innovación disruptiva en construcción. 

Pero hay muchos más. Hay nuevas empresas constructoras, como la española 011h o la americana Katerra. O nuevos materiales como los paneles de madera de NZ Future Forest Products; o como los materiales con grafeno de la española Graphenglass. O nuevas propuestas… y aquí cómo no nombrar al Arquitecto por Inteligencia Artificial de AIrquitectura!! O tantos y tantos otros…

Esto son solo unas pinceladas… Si yo fuera el afortunado director de una empresa de construcción realizaría una investigación en profundidad, y un monitoreo y evaluación periódica de nuevas tendencias. Y me pondría como objetivo probar/aplicar una cada cierto tiempo. 

Estas nuevas tecnologías y empresas transformarán -están transformando- las industrias tal como las conocemos hoy. La construcción no es ajena a ello. La identificación de nuevas oportunidades y tecnologías emergentes es de gran ayuda para obtener una ventaja competitiva. Y lo será cada vez más.

La entrada Innovación en Construcción (y III) se publicó primero en Adarajas.

]]>
https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-construccion-y-iii/feed/ 0
Innovación en la Construcción (II) https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-la-construccion-ii/ https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-la-construccion-ii/#respond Wed, 08 Sep 2021 12:17:00 +0000 https://www.adarajas.es/?p=854 La innovación disruptiva en construcción existe. Hay que monitorizar tendencias, modelos y empresas de un modo riguroso y periódico. Esto es una aproximación.

La entrada Innovación en la Construcción (II) se publicó primero en Adarajas.

]]>
Hablábamos en un post anterior de Innovación en el Sector de la Construcción. Definíamos los principales desafíos a los que el sector se enfrentaba: Productividad y rentabilidad; Desempeño y mano de obra; Sostenibilidad y transparencia.

Mi opinión personal es que hay todavía un enorme campo de actuación en management (Gestión de avanzada de Proyectos; Método Lean en Construcción; Contabilidad Throughput…) Quizás no es lo que pensamos cuando pensamos en innovación disruptiva… pero creo que las mejoras han sido testadas y, en la construcción hay un enorme campo de actuación y mejora.

Así, la innovación disruptiva existe, y hay que monitorizar tendencias, modelos y empresas de un modo riguroso y periódico… pero, en su justo espacio, y sin dejarnos conquistar por fuegos de artificio.

Innovación en la construcción.

Cuando pensamos en innovación disruptiva, en “emprendedores y startups”, observamos que el sector está aprovechando el talento y las nuevas tecnologías par introducir nuevas propuestas. La industria de la construcción está aprovechando el talento y la tecnología para hacer que la gestión de la construcción y las operaciones más eficientes y sostenibles; y crear startups que revolucionen el sector de la construcción. Y las empresas existentes deben conocer y monitorizar estas nuevas tendencias y propuestas, para aprovecharlas como mecanismos de mejora.

CB Insights, sin duda una referencia en la monitorización de empresas y tecnologías emergentes, desgrana propuestas en el ámbito de Project management y Herramientas colaborativas; Variados Markets Places entre los que destacan los de equipamiento; Robótica: drones y realidad aumentada; Herramientas de Diseño; Herramientas de analíticas, datos y monitorización; y de Seguridad.

https://www.cbinsights.com/research/construction-tech-startup-market-map/

Podríamos agrupar estas innovaciones en torno a la robótica y fabricación 3D; a la prefabricación y construcción digital y el Project Management (BIM); y a la seguridad, monitorización, datos y construcción ecológica. Estos grupos, aunque evidentemente no son compartimentos estanco, podrían aportar soluciones de mejora en Productividad y Rentabilidad; en Desempeño y mano de obra; y en Sostenibilidad y Transparencia, respectivamente.

Desafío Primero. Productividad y Rentabilidad.

Prefabricación.

La prefabricación es una de las tendencias emergentes en el sector de la construcción en la actualidad. Cierto es que ya existen importantes -y muy interesantes- intentos de estandarización del periodo entreguerras –Bauhaus, DIN, etc-, y de prefabricación después de la II Guerra Mundial, para dar salida a la ingente cantidad de vivienda necesaria en aquella época. Pero en la actualidad, observamos como la prefabricación nos permitiría una mayor productividad, rigor y seguridad en la construcción. 

En la construcción tradicional, las condiciones climáticas y otros elementos externos aumentan los plazos y costos, influyen en la calidad, y requieren horas de mano de obra adicionales… También los gastos de desplazamiento de mano de obra y personal técnico,así como de maquinaria. La construcción tradicional también produce una gran cantidad de desperdicio de material y energía. 

La prefabricación, conceptualmente, mejoraría la construcción en términos de sostenibilidad, seguridad de los trabajadores y calidad. Prefabricando sería más sencillo incorporar materiales innovadores, tecnología de impresión 3D y técnicas de ensamblaje, de construcción e incluso de management novedosas. 

Dentro de la prefabricación encontramos dos tendencias. La primera habla de una construcción volumétrica completa, prefabricando estructuras 3D pesadas y complejas como habitaciones y hogares. La segunda tendencia, mucho más habitual a día de hoy, habla de la construcción de paneles en fábrica para su uso en paredes, suelos o techos.

Por ejemplo, la startup irlandesa Mechanical Modular Solution diseña y construye grandes piezas de edificios modulares en una fábrica. La startup Guerdon, con sede en EE. UU., o la británica Modulous construyen grandes proyectos modulares prefabricados… llegando a construir viviendas multifamiliares modulares. Mezclando la prefabricación e impresión 3D nos encontramos, entre otras, a los emprendedroes de Mighty Buildings.

Me gustan especialmente, y creo que además tienen un enorme potencial, las compañías especializadas en pequeñas viviendas unifamiliares. Hay muchos, muchos ejemplos. Abordarlos sería cuestión de otro post. Pero la “prometida” vivienda sostenible, prefabricada y a un precio muy competitivo que propone Onarc me tiene enamorado.  

Robótica.

La construcción sigue siendo una de las industrias más intensivas en mano de obra. Construir incluye muchas tareas repetitivas y lentas que se pueden realizar más rápidamente a través de la robótica y la automatización. Los robots de construcción también reducen los errores inducidos por el hombre y las pérdidas debidas a la fatiga, aumentando, además la seguridad de los trabajadores y reduciendo el tiempo de trabajo. 

Encontramos muchos ejemplos. O los más “tradicionales” robots albañiles de FastBrick, o de Construction Robotics, o de maquinaria pesada como Copper Gray Robotics.

También soluciona más imagnitivas o específicas, como Advanced Construction Robotics, que automatiza la instalación de barras de refuerzo. O Weston Robot proporciona robots pesados ​​autónomos para elevación de cargas, logística, inspección, con una interesante solución de exoesqueleto de respaldo para reducir la tensión al levantar objetos pesados.

– Impresión 3D

La impresión-construcción 3D, también conocida como construcción aditiva, es un método de construcción sostenible y eficiente. Se imprime/contruye, capa por capa, con materiales de construcción avanzados en colaboración con software y diseño BIM. Con este tipo de construcción se obtiene una altísima flexibilidad de diseño. 

Es una tecnología todavía en desarrollo, que utiliza diverso métodos… Se esperade ella un menor desperdicio, y eliminar el error -y el trabajo- humano, que redundará en una gran mejora de la productividad. 

 Es un modelo todavía por explotar, pero con un enorme potencial. En este momento hay muchas startups fabricando impresoras 3D y ofreciendo servicios de impresión, para proyectos a pequeña y gran escala. Por ejemplo, Twente Additive Manufacturing diseña y gestiona proyectos de impresión 3D para proyectos residenciales y arquitectónicos. O 3D Build Systems  construye robots para la impresión en hormigón. Indudablemente, una tecnología para tener en cuenta.

Como resumen podemos decir que el estudio Zaha Hadid está trabajando ya en esto, combinando todos los factores. Y si el estudio de Zaha Hadid y la Bienal de Venezia le presta atención a cómo construiremos los nuevos edificios, nosotros deberíamos también hacerlo.

Pero la innovación en construcción no solo será prefabricación, robótica e impresión 3D. ¡Hay mucho más!

La entrada Innovación en la Construcción (II) se publicó primero en Adarajas.

]]>
https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-la-construccion-ii/feed/ 0
Innovación en el sector de la Construcción. https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-el-sector-de-la-construccion/ https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-el-sector-de-la-construccion/#respond Wed, 01 Sep 2021 18:15:48 +0000 https://www.adarajas.es/?p=851 Hablábamos el otro día sobre Innovación en el sector de la Construcción desde la perspectiva de una empresa constructora de ámbito local. Nuestra especialidad son...

La entrada Innovación en el sector de la Construcción. se publicó primero en Adarajas.

]]>
Hablábamos el otro día sobre Innovación en el sector de la Construcción desde la perspectiva de una empresa constructora de ámbito local. Nuestra especialidad son los datos del mercado inmobiliario… pero todo lo que tenga que ver con Innovación, Digitalización y Real Estate nos gusta.

Trabajé durante varios años como directivo en grandes empresas constructoras (locales  internacionales cotizadas) y creo que los grandes desafíos actuales no son muy diferentes a los que me enfrenté yo hace ya unos años. Creo también coincidir en estos retos y desafíos con muchos analistas y especialistas del sector… Definiendo los retos y desafíos, sobre ellos podríamos pensar en innovar. ¿No?

Introducción.

En la actualidad, después de una década realmente convulsa -por no decir dramática- el sector de la Construcción presenta un horizonte relativamente despejado. Las perspectivas, sin duda, son favorables. Así, los grandes retos del sector se presentan para muchas empresas como “oportunidades más que como “amenazas”. 

Y los grandes desafíos actuales, al igual que hace unos años, pasan por la Productividad y Rentabilidad; por el Desempeño y la Formación de mano de obra; y por la Sostenibilidad (también en procesos comerciales). Y, quizás, solo quizás, después de resolver estos tres desafíos podríamos empezar a hablar de la innovación en el sector de la construcción como un reto.

Cuando me enfrenté a ello me ganó el “a nosotros nos va bien”: facturamos más cada año, tenemos cada vez más personal, el horizonte está despejado… nos va bien, hay que aprovechar el momento. 

Y ese, quizás, sí es el gran riesgo. Creer que todo va bien y no prestar suficiente atención a unos desafíos que están presentes.

Desafío Primero. Productividad y Rentabilidad.

En el sector de la construcción las barreras de entrada son bajas y el mercado tiene una enorme competencia. Tanto en licitación privada como pública y tanto en obras de alto como de bajo presupuesto, observamos cómo se reciben muchas, muchísimas ofertas, a veces con bajas realmente increíbles.

Es un mercado saturado, de altísima competencia y bajos precios. Evidentemente, esta alta competencia reduce márgenes de beneficio operativo. Y esta reducción de márgenes a su vez limita la reinversión en nuevas prácticas y/o nuevas tecnologías. Esta razón -y posiblemente algunas otras- hacen que la productividad en el sector de la construcción apenas haya mejorado en los últimos cincuenta años.

Un dato, a modo de ejemplo: según los estudios de la Asociación de Propietarios de la Construcción (COAA) el 63% del tiempo de mano de obra directa en proyectos de construcción se gasta en esperar materiales y equipos, en viajes, en descansos y en planificación.

Realmente alarmante.

Una sencilla búsqueda en Google muestra numerosos estudios y expertos abogando por una mejora radical en la productividad y en la rentabilidad en el sector en los próximos años. Pero esta búsqueda arroja resultados actuales… y también resultados de hace años, con titulares similares. Hace años que los estudios y los expertos abogan por una transformación en la productividad, una mejora que no ha llegado a producirse todavía.

Esta baja productividad hace que las empresas constructoras presenten márgenes de rentabilidad muy bajos, lo que repercute en la posibilidad de inversiones en mejores prácticas, en mejores tecnologías… y en innovación.

En mi etapa como directivo, pequeñas innovaciones y nuevos modos de hacer llevaron a enormes mejoras en la productividad y en los resultados… pero esas mejoras siempre quedaban sepultadas bajos los “grandes números”: facturo más cada año, tengo cada vez más personal, el horizonte está despejado… a mi me va bien.

Desafío Segundo. Complejidad de proyectos y escasez de mano de obra.

Pese a que las empresas constructoras no mantienen tasas de mejora e innovación altas, los proyectos a los que deben su existencia sí lo hacen. Proyectos cada vez más complejos que requieren una mayor eficiencia se adjudican a empresas con márgenes de beneficios reducidos. Para estas empresas, a veces su única lucha es mantener a flote el proyecto. 

Una encuesta global de KPMG en 2015 sobre el sector de la construcción mostraba que “más de la mitad de los responsables de proyectos de construcción se han encontrado con uno o varios proyectos con resultados insatisfactorios el año pasado, a pesar de la confianza que les merece la planificación y los controles.” 

En el año 2017, una encuesta similar de la misma consultora KPMG reportaba que “más del 80 por ciento de los encuestados confía en la capacidad de su organización para entregar proyectos a tiempo y acorde al presupuesto. Una proporción aún mayor (91 por ciento) informa que sus sistemas producen reportes oportunos y precisos de proyectos y carteras. No obstante, la mitad admite que, en los últimos 3 años, el desempeño adverso de los proyectos ha impactado significativamente a su compañía.

Algo parecido a mi pequeña experiencia personal como directivo de empresa constructora: “algo a veces resulta inexplicablemente mal… o mejor de lo esperado. Pero todo lo hacemos perfectamente: Sigamos así.”

La innovación en el sector de la construcción es a veces difícil por el propio éxito del sector.

Pero hablábamos de la complejidad de los proyectos… y a esta complejidad cada vez mayor de los proyectos se une una evidente crisis de habilidad en los oficios, agravada por el envejecimiento sin relevo de una generación formada en la primera década del siglo, pero sin relevo en la segunda. Esta crisis de habilidad que no se da tan solo en los oficios, si no que se da también en los cuadros técnicos medios y en los cuadros directivos.

La reciente crisis de la construcción ha creado un valle de perfiles en edades específicas, y la brecha entre generaciones se hace mayor.

Esta combinación de complejidad de proyecto con disminución de experiencia multiplica los riesgos de los proyectos. Y en un entorno de baja rentabilidad hace que los problemas puedan llegar a ser realmente graves.

Desafío Tercero. Preocupación por la sostenibilidad y la transparencia.

La sostenibilidad y la transparencia son indudablemente dos valores al alza en nuestra sociedad. Y el sector de la construcción, no nos engañemos, está en el punto de mira tanto como principal consumidor de materias primas como de generador de gases contaminantes -es responsable de entre un 25% y un 40% de las emisiones de carbono en el mundo-. También es uno de los actores recurrentes en las tramas de corrupción.

No asumir que la  sostenibilidad y la transparencia son un desafío extremo en este sector sería negar una realidad palpable para el resto de la sociedad.

¿Próximos pasos?

Conocidos estos desafíos, podremos hablar de innovación disruptiva. 

Seguro que sí. Pero también de pequeñas mejoras incrementales (Gestión de avanzada de Proyectos; Método Lean en Construcción; Contabilidad Throughput…)

¿Aceptas el desafío para que la Innovación en el sector de la construcción deje de ser un mito?

La entrada Innovación en el sector de la Construcción. se publicó primero en Adarajas.

]]>
https://www.adarajas.es/innovacion/innovacion-en-el-sector-de-la-construccion/feed/ 0
¿Qué aporta el análisis de datos al mercado inmobiliario? https://www.adarajas.es/mercado-inmobiliario/que-aporta-el-analisis-de-datos-al-mercado-inmobiliario/ https://www.adarajas.es/mercado-inmobiliario/que-aporta-el-analisis-de-datos-al-mercado-inmobiliario/#respond Mon, 07 Dec 2020 11:00:31 +0000 https://www.adarajas.es/?p=757 Una pregunta que se hace la vieja guardia es que aporta el análisis de datos en el mercado inmobiliario. La respuesta, se le hace bola.

La entrada ¿Qué aporta el análisis de datos al mercado inmobiliario? se publicó primero en Adarajas.

]]>
Una pregunta que se hace la vieja guardia es que aporta el análisis de datos en el mercado inmobiliario. Es cierto que para esa generación que vivió el «dos dormitorios con puertas chapadas en roble y encimera de granito», es complejo de entender. Y se hace más complejo todavía si no se quiere entender.

El análisis de datos, la ciencia de datos, los datos aplicados al mercado inmobiliario aporta, tres cosas. La primera, respuesta a algunas preguntas, como veremos. Así, si el análisis de datos responde a algunas preguntas lo que aporte es algo de transparencia.

Además, como ocurre casi siempre, la respuesta a algunas preguntas generará nuevas preguntas… y con ello el análisis de datos generará innovación.

Y a un sector que durante años basó su éxito en «este mercado siempre sube, el año que viene esto mismo costará un 10% más«, innovación y transparencia son dos palabras que se les hacen bola.

¿Qué se necesita para hacer análisis de datos en el mercado inmobiliario?

Hay tres factores necesarios para hacer análisis de datos.

  • Primero debes conocer el sector, el mercado en el que operas.
  • Segundo debes tener ciertos conocimientos de estadística.
  • Tercero debes conocer la tecnología necesaria para realizar y visualizar el análisis.

Así, el científico de datos o analista de datos, debería ser esa persona que, conociendo a fondo el sector y el mercado en que opera, tiene conocimientos estadísticos suficientes para entender lo datos de su entorno, y conoce las herramientas tecnológicas adecuadas para ofrecer solución a problemas reales del sector… o para proponer innovación y trasnparencia.

En Adarajas. humildemente, no nos consideramos analistas de datos… pero sí una suerte de expertos o especialistas en este mercado inmobiliario local. Aunque solo sea por las horas que dedicamos a su estudio.

El papel del análisis de datos aplicado al mercado inmobiliario.

El papel del análisis de datos es aportar transparencia, respondiendo a algunas preguntas; e innovación, generando nuevas preguntas.

Todos sabemos que ante una pregunta podemos actuar de tres modos:

  • Podemos buscar en nuestra memoria una pregunta-respuesta similar.
  • Podemos usar la intuición… o el azar.
  • Podemos observar la realidad, analizarla, y buscar una solución «basada en la realidad».

La primera opción es la buena si la respuesta es conocida: ¿Cuál es el nombre del río que desemboca entre La guardia y Camiña? ¿Quién pintó «La maja desnuda»?

La segunda es buena si no tenemos más alternativa: ¿Qué número será premiado en la Lotería?

La tercera quizás sea buena para las preguntas del mercado inmobiliario. ¿No te parece?

Nuestro proceso.

Tenemos experiencia en el mercado inmobiliario. Ya llevamos muchos metros cuadrados proyectados, construidos y vendidos. Y también algunas «puertas chapadas en roble y encimera de granito«.

Además, observamos nuestro entorno, y recabamos muchos datos -cuantitativos haciendo scraping de las principales plataformas, cualitativos con los expertos del sector-.

Y conocemos las herramientas tecnológicas que nos permiten analizar esos datos para responder a preguntas antiguas… y a preguntas nuevas. Y, por si fuera poco, somos bastante imaginativos para crear preguntas nuevas.

Preguntas antiguas, que ya hemos respondido… ¿Qué apartamentos hay de menos de 100.000 euros en Vigo? ¿Cuál es el piso tipo en una determinada zona de la ciudad? ¿Cuál es la mejor inversión inmobiliaria en Vigo?

Pero, analizando los datos de las plataformas podemos averiguar muchas más cosas. Imaginemos por un momento… tenemos todos los pisos y apartamentos que se encuentran en venta en Vigo. Sabemos zona, precio, tamaño y agencia comercializadora. ¿No nos dirán estos datos qué diferencia hay entras las Agencias Inmobiliarias locales? ¿Cuál es buena y cuál es mala?

Será interesante estudiarlo… pero hay mucho más: ¿De qué quieres tener datos en el mercado inmobiliario de Vigo?

La entrada ¿Qué aporta el análisis de datos al mercado inmobiliario? se publicó primero en Adarajas.

]]>
https://www.adarajas.es/mercado-inmobiliario/que-aporta-el-analisis-de-datos-al-mercado-inmobiliario/feed/ 0